AUTONOMIA OBRERA Y “TRANSICION DEMOCRATICA” : “PRIMER ROUND”

El libro que el Cedall ha transformado en e-book  “Luchas autónomas en la transición democrática”, consta de dos volúmenes que publicó  la editorial Zero-Zyx en 1977, y que coordinó y ensambló el ”Colectivo de Estudios por la Autonomía Obrera” para la difusión de las luchas autónomas de mayor relevancia que se habían desarrollado durante el periodo analizado (desde la muerte del dictador Franco en noviembre de 1975 hasta junio del año 1977).

 

Su presentación como libro, era ya una clara declaración de intenciones:

 

 “ Es habitual ya la publicación de Anuarios de los conflictos. Ahí puede conseguir el lector la guía de la conflictividad. Y nos ahorra este trabajo. Pero aún no encontramos en ningún lado –con excepciones de altísimo valor- las luchas que en sus formas, contenidos, organización , etc... son expresión de lo que la clase obrera crea en la lucha por su propia liberación. Y aquí queremos situar este trabajo...”

 

Como podemos ver la idea-fuerza sobre la que se basa el libro es clara y contundente. Se trata de bucear entre las diversas dinámicas de conflictividad social (hoy en día apenas conocida...) para realzar aquellas prácticas y discursos que buscaban superar la explotación de la clase obrera, hacia formas de no-dominio y de no-explotación por parte del capital y del estado.

 

Sueños de la razón? Panfleto para una reducida vanguardia? Discurso autoreferencial?

 

Nada de ello, compañeros... Este libro condensa un trozo nada marginal del recorrido anticapitalista que buena parte de las diversas luchas obreras, estudiantiles, vecinales, desarrollaron en la fase que hemos periodificado al inicio de esta introducción

 

Visto desde una perspectiva histórica, y remarcando desde la actualidad el gran vacío analítico que existe en relación a la difusión de las opciones criticas de la transición, es un trabajo de gran importancia para entender las dinámicas de luchas obreras, estudiantiles, vecinales y políticas que corrían por aquella época postfranquista y en las que las diversas corrientes sindicales y políticas de la “autonomía obrera” habían logrado calar en el imaginario de las luchas y movilizaciones sociales que se iban produciendo.

 

Algunas de estas luchas que eligieron las prácticas asamblearias, autogestionarias y autoorganizativas, fueron “iconos representativos” de la lucha obrera en la transición, en contra de un franquismo enquistado (el “bunker” se le llamaba entonces) que no quería perder la cuota de poder político adquirido y, por otra parte, de algunos partidos  políticos y sindicatos hasta entonces en la clandestinidad, que deseaban tener la hegemonía “total”  de las movilizaciones antifranquistas en un intento de instrumentalización  en el corto plazo del juego político que se estaba produciendo. ( léase el “papel” del PCE y de CC.OO. en esta dinámica que señalamos ... ).

 

El ensamblaje de los dos volúmenes consta de luchas diversas y variadas en una buena parte del estado español, analizadas desde el lenguaje político y sindical de la época, con una serie de reivindicaciones que intentaban “romper” el “techo de cristal” que los poderes dominantes ejercían y que formaban parte de aquello que se podría llamar como “economía moral” de la multitud (aumentos lineales, solidaridad extensiva en contra de los despidos por causas diversas, aceptación de los delegados que los trabajadores habían elegido en sus asambleas, amnistía total, lucha contra la represión, etc).

 

De esa diversidad de luchas analizadas en este libro, vamos a resaltar dos de ellas por su carácter paradigmático  en el contexto histórico y político de la transición en las que ocurrieron.

 

En primer lugar la lucha asamblearia que los trabajadores y el pueblo de Vitoria desarrollaron a primeros de marzo de 1976, y que debido a su nivel de enfrentamiento tanto con la Patronal, como con los poderes políticos y represivos franquistas llegaron a ejercer una gran influencia en las dinámicas movilizadoras, tanto del País Vasco como de otros lugares del Estado Español.

 

De hecho una de las primeras crisis de “legitimidad política” del  postfranquismo  aparece a consecuencia de la represión brutal ejercida por los aparatos represivos del estado contra el pueblo de Vitoria, que se saldo con el asesinato de seis trabajadores durante el mes  de marzo de 1976 y con centenares de detenidos tanto en Vitoria, como en Euskadi y en otros lugares del Estado Español.

 

La frase famosa de claras resonancias autoritarias y represivas, del entonces ministro del interior, Manuel Fraga Iribarne, diciendo que “la calle es mía” no podía dejar lugar a dudas de los objetivos del mismo: el pueblo seguiría siendo perseguido y asesinado, el “orden” post-franquista no podía ser interferido por el pueblo y sus representantes directos....

 

En segundo lugar queremos destacar la lucha de los 4.500 trabajadores de Roca Radiadores en Gava (Barcelona) que se desarrollo desde octubre de 1976 hasta febrero de 1977 y que supuso en el ámbito de Barcelona, ciudades periféricas y comarcas de Cataluña una autentica reafirmación de la voluntad de autoorganización de los trabajadores..

Es una lucha en contra de una patronal acostumbrada a imponer las decisiones de forma arbitraria y sin ningún tipo de discusión. Pero asimismo es también una lucha en contra del sindicato franquista (la CNS) que quería “imponer” los delegados que más les conviniera, sin aceptar aquellos que los trabajadores habían elegido mediante las asambleas pertinentes y por último en contra de algunas centrales sindicales que ya empezaban a ejercer una función de mediación sin que los trabajadores les hubieran dado ninguna representatividad, ni capacidad de protagonismo.

Si a ello añadimos la represión policial y para-policial (extrema derecha) que sufrieron los trabajadores de Roca, junto a los numerosos “comités de apoyo a la lucha de Roca”, nos podemos hacer una idea del fuerte contenido critico que tuvo esta movilización en el ámbito catalán  y que posteriormente sirvió como ejemplo para otras luchas que se fueron desarrollando, en el corto pero intenso ciclo de luchas autónomas en el postfranquismo.

 

Creemos, ya para acabar, que dentro de los pocos estudios que ha habido acerca de la “autonomía obrera” en la “transición democrática” en el Estado Español, este tiene la particularidad de que esta hecho “desde dentro” y en el “mismo momento”,  por lo que respira un aire “apasionado”, en detrimento de un análisis de mayor contenido conceptual y teórico sobre el papel importante que tuvieron y desarrollaron los diversos núcleos de “la autonomía obrera” en nuestro país.

 

EQUIP Cedall (Noviembre 2005)

 

 

 

 

 

Página inicial       Documentación       Transición