Archivo histórico "Redención" de Alcoy

EL PERIÓDICO “REDENCION” DE ALCOY (1921-1923)

PRENSA LIBERTARIA EN TIEMPOS DE PERSISTENTE REPRESIÓN AL MOVIMIENTO OBRERO   

 La historia concreta de la prensa libertaria española a lo largo de su nutrido devenir se ha expresado con una variabilidad de matices contextuales que difícilmente se pueden plasmar utilizando “cuatro palabras” bien dichas, por muy buenas artes que se tuvieran para llevar a cabo dicha aventura narrativa de carácter eminentemente sintético.

Esta breve nota introductoria sobre el periódico “Redención” (1921-1923) de Alcoy sólo pretende llevar a cabo una función básicamente complementaria  para poder acometer una mejor comprensión del contexto histórico y social en el que se insertó dicha cabecera y entender mejor la lectura de lo que en dicho semanario se expresa. Creemos que es relevante destacar como primera afirmación a considerar la importante labor de unión que desarrolló dicho periódico en el seno del sindicalismo libertario tanto en lo que se refiere a las comarcas valencianas, como asimismo al ámbito más general del estado español plasmado en la central sindical de orientación libertaria, la conocida como  Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 

Para empezar la descripción “objetiva” mínima del periódico “Redención” tendremos que afirmar que éste semanario tuvo una duración no excesivamente larga en el tiempo, concretamente su periplo fue de dos años y medio aproximadamente. Su inicio hay que situarlo en la fecha del 26 de febrero de 1921 y el término de esta primera andadura periodística, hay que datarlo asimismo en la fecha del 26 de septiembre de 1923. La causa definitiva de su desaparición como periódico, como era bastante habitual en aquellos momentos de aguda represión estatal, fue la abrupta ilegalización que se llevó por delante a multitud de cabeceras periodísticas en los inicios de la  Dictadura de Primo de Rivera.

 

Sobre la mencionada relevancia del periódico “Redención” creemos útil incorporar las sabias palabras que Manuel Buenacasa, conocido militante de dicha época y asimismo historiador libertario, le dedicó en su libro “El movimiento obrero español (1886-1926) – Historia y Critica”. Creemos que dichas aseveraciones son una prueba evidente de la importancia que dicha cabecera asumió en el contexto histórico general del movimiento obrero español que se agrupaba en el entorno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) a principios de la década de 1920.

 

Así nos describe Manuel Buenacasa la buena labor llevada a cabo por el periódico “Redención”:

“Semanario anarquista, que ve la luz en la heroica ciudad de Alcoy, y que viene alentando una labor de renacimiento obrero. La Confederación Regional Levantina, previo acuerdo con la redacción, lo declara su órgano oficial; todas las fuerzas sindicales, individuos y núcleos militantes de ramos e industrias, lo reciben y propagan cual si se tratase de la misma “Solidaridad Obrera.”

 

Esta cita nos indica de forma harto clara que estamos ante un periódico que anclándose en una realidad social y política concreta, aquella que agrupaba a buena parte del movimiento obrero alcoyano, bajo el subtitulo de “Órgano del Sindicato Único de Trabajadores de Alcoy”, la trasciende de forma importante, para realizar además otra labor complementaria para el propagandismo sindical libertario de ámbito español. No es casual pues que en la misma cabecera se insertará además otro subtitulo de enorme relevancia “simbólica” como era el de “portavoz de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)”.

 

La afirmación realizada por Manuel Buenacasa en las palabras anteriormente citadas acerca de la recepción y propagación de “Redención”,como si se tratase de la misma “Solidaridad Obrera”, no es para nada baladí y tiene en sí misma una lógica histórica que precisa una cierta explicación.

 

En aquellos difíciles y duros momentos históricos, los organismos coordinadores de la CNT ante la situación de sistemática represión que sufría el movimiento obrero catalán y muy especialmente el conocido diario “Solidaridad Obrera” de Barcelona, propiciaron y arroparon una labor de multiplicidad de “cabeceras” periodísticas en diversas ciudades y pueblos del estado español.

 

Esta necesaria diversificación y pluralidad de la prensa sindicalista libertaria, que tenía como objetivo poder llegar a buena parte de los principales focos del obrerismo revolucionario del estado español, era un proyecto prefigurado anteriormente por los propagandistas del sindicalismo libertario. Dicha actuación editorial y periodística tuvo que desarrollarse de forma precipitada, por la represión indiscriminada que se generó abruptamente en el seno del movimiento obrero catalán a partir de principios de 1919 a raíz de la importante huelga general de “La Canadiense”, marcando de forma decisiva la dinámica política y social de la Cataluña obrera en los siguientes años del sistema de la Restauración borbónica.

 

El recorrido editorial e informativo del periódico “Redención” como ya hemos comentado anteriormente fue relativamente breve aunque intenso en su quehacer y difusión del sindicalismo de orientación libertaria en sus múltiples facetas. En los inicios de la Dictadura de Primo de Rivera dicha experiencia editorial quedó truncada, en esta la que fue su primera etapa conocida, buscando la CNT otras referencias periodísticas que ayudaran a interrelacionar a la extensa militancia sindical libertaria, tanto en su aspecto organizativo clandestino, como en el rico debate teórico, cultural y sindical llevado a cabo por los diversos grupos libertarios durante la Dictadura de Primo de Rivera.

 

Para acabar esta necesaria nota introductoria sobre el periódico “Redención” de Alcoy vamos a insertar una contrastada referencia realizada por Joan Peiró, que bajo el título precisamente de “Redención” había realizado en el periódico de orientación sindical libertaria, “Acción Social Obrera”, editado en Sant Feliu de Guixols con fecha del 25 de enero de 1930.

 

En dicho escrito, el conocido militante confederal catalán, se alegraba de la nueva etapa que dicho periódico iba a desarrollar en la ciudad de Alcoy y con agradable entusiasmo animaba al nuevo equipo editorial a que dicho proyecto fuera tan reconocido y exitoso como el de su anterior primera época.

 

Asimismo también añadía ciertas pinceladas históricas sobre el momento que se estaba viviendo y recordaba con cierta nostalgia la labor realizada por dicho semanario en su primera época y que en su opinión se notaba a faltar en aquellos precisos momentos de inicios de  1930.

 

Así se expresaba la pluma de Joan Peiró en dicho artículo:

“El pasado de “Redención”, el periódico anarquista que vio la luz en Alcoy, nos dice con elocuencia la necesidad de que reaparezca en el estadio de nuestra prensa de combate. De combate y de orientación, debemos decir.

Temo caer en la vulgaridad si digo que carecemos de un semanario anarquista que vuelva por la pureza del credo libertario en la relación de éste con la organización obrera. No hay más remedio que bordear esa vulgaridad y repetir que carecemos de ese semanario, y con ello creo estar seguro de prestar un servicio a la causa de la libertad.

 

(…)Recordemos la labor que antaño hiciera “Redención”, cuya labor de ahora no ha de irle a la zaga en claridad, firmeza ideal, seriedad y constancia en la propaganda, y el recuerdo nos dirá el deber que tenemos de apoyar moral y económicamente la reaparición de lo que es una necesidad sentida en el campo del anarquismo español.

 

Creemos que con lo aportado sucintamente en estas líneas y especialmente con la lectura detallada y atenta del periódico “Redención” podremos llegar a entender de una forma más fehaciente  el momento histórico realmente difícil por el que transitaba la CNT en los inicios de la década de 1920. No es exagerado afirmar que la represión generalizada sobre la misma se había convertido en un “asunto de estado” para las clases dominantes españolas que tenían como objetivo la eliminación “física” y “simbólica” de la central confederal mediante diversos procedimientos, fueran estos “legales” o en muchos casos claramente “ilegales”, como lo han señalado algunos narradores de la época en sus imprescindibles memorias.

 

 

 

 

EQUIPO Cedall               

 

 

 

Página inicial      Documentación